El Impacto de las Redes Sociales en la Comunicación Política Argentina: ¿Una Revolución en Marcha?

Por Martina Sgromo

 IG: @martu_sgromo

 

Emergencia de las redes sociales como actor importante en la comunicación política argentina, durante las elecciones del 2023. Se cuestiona hasta qué punto la informalidad en la comunicación política es aceptable.

A pesar de estas críticas, se reconoce que este estilo de comunicación ha sido efectivo para nuestro actual presidente Javier Milei, quien logró consolidar una audiencia en las redes sociales y desestabilizar a la oposición.

    EN los últimos años y específicamente en el pasado año electoral se presencia una variable novedosa para la agenda política argentina. El mundo de las redes sociales, a sin dudas evolucionado y avanzado sobre la esfera burocrática de nuestro país. Es así que podemos percibir a múltiples políticos haciendo uso de sus redes, como lo es Twitter o mejor llamado X, para manifestar sus objetivos de campaña.

Pero no es todo color de rosa. No siempre hacen uso de sus redes de una forma protocolar.

Durante todo el periodo electoral, el pasado 2023, se presentaron múltiples choques entre distintas figuras de la elite política argentina. Dichos tales como las del diputado Jose Luis Espert con una de sus tantas emblemáticas frases “mi copito de nieve” refiriéndose a la diputada del Frente de Izquierda y de Trabajadores. Fuera de demostrar cierta inclinación política, también nos referimos a los dichos de Myriam Bregman hacia el actual presidente de la Nación como un “un gatito mimoso”.

En lo que me compete, vengo a tratar el tema de cómo la comunicación política actual se ha degradado a un ínfimo tweet. Si bien es un fenómeno a nivel internacional, hoy se centraliza en la Argentina y sus referentes políticos.

Los dichos de los políticos no son en vano, son un claro objetivo de campaña electoral. Sin embargo, uno debería de pensar hasta qué punto vamos a permitir que se reduzca la formalidad y reglamentación que la figura de los funcionarios públicos tienen en nuestro país.   Cabe destacar que esta degradación no es propia de un partido político en particular, ya que diversos representantes han hecho uso de sus redes sociales para lograr el consenso de un cierto público.

  ¿Deberíamos de permitir que nuestros representantes ante el mundo se traten de forma despectiva e informal?

 Los dichos de los políticos no son en vano, son un claro objetivo de campaña electoral. Sin embargo, uno debería de pensar hasta qué punto vamos a permitir que se reduzca la formalidad y reglamentación que la figura de los funcionarios públicos tienen en nuestro país.   Cabe destacar que esta degradación no es propia de un partido político en particular, ya que diversos representantes han hecho uso de sus redes sociales para lograr el consenso de un cierto público. 

¿Deberíamos de permitir que nuestros representantes ante el mundo se traten de forma despectiva e informal?

Personalmente considero que es una falta de consideración a la importancia que recae en sus hombros. No solo porque nuestra honorable Constitución supone un grado de formalidad hacia sus figuras, sino que es una burla hacia los ciudadanos que con esfuerzo pagan sus sueldos.

Suponer que estos choques y chicanos políticos hacen a la esencia misma del debate político, es caer en la barbarie.

No se le ha concedido el prestigio semejante para que, la comunicación de , por ejemplo, una alianza se degrada a una foto generando por la Inteligencia Artificial. Claramente me refiero a la emblemática foto del León abrazando un Pato que tanto Javier Milei como Patricia Bullrich postearon en sus redes. 

 Teniendo en cuenta la figura de nuestro Presidente, el mundo de las redes sociales en algún punto le llega a dar la victoria de Noviembre de 2023. En sus intervenciones diarias, conviven elogios a sí mismo, anuncios y cuestionamientos a sus adversarios.No solo  se pone en la mira de los críticos lo que él mismo publica, sino también lo que comparte. Un ejemplo es un retweet que dio en Enero del 2024 , desde la cuenta de Eduardo Bittar con el siguiente mensaje:

 

 Lo que ha hecho @JMilei es entrar al cónclave de la secta globalista y arruinarles la maldita ceremonia cuya agenda es jodernos la vida a todos.

Vayanse al carajo, progresistas, centro-izquierdistas, socialistas o comunistas.

Aplausos de pie, Javier.

Libertad o Nada!  (Eduardo_Bittar) 17 Enero 2024

 

Esto es claramente inaceptable cuando los políticos utilizan Twitter para insultar o desacreditarse mutuamente, puede contribuir al desprestigio de la política en general. Siendo así que la ciudadanía deje de tomar en serio lo que implica ejercer el cargo de funcionario público o en esta nueva actualidad del mismo Presidente. Además de imposibilitar, un diálogo constructivo entre las diferentes opiniones de la sociedad, contribuyendo a una mayor polarización.

Si bien a lo largo de esta nota vine a refutar esta nueva modalidad que conlleva a la degradación de la agenda política, ¿No es al fin y al cabo el modelo que la mayoría de los argentinos ha elegido?  Con las pasadas elecciones se ha demostrado que esta comunicación cercana, informal y hasta podría llegar a decir “outsider” es lo que la Argentina necesitaba y ya que este  modelo obtuvo  el 56%. Javier Milei logró consolidar la audiencia en las redes sociales y esta fue una de sus estrategias políticas. Y fue también el punto donde desestabilizan a la oposición, al no saber cómo enfrentarse a los llamados “trolls de Twitter”.

Habría que admitir que durante época electoral, tuvimos múltiples sorpresas con los dichos de diversos políticos. Y sin dudas, dentro del paradigma de las redes sociales, X se ha consolidado como una de las más grandes herramientas de difusión en el ámbito político. En conclusión me gustaría dejar a consideración de los lectores si; ¿Estaremos frente a un nuevo modelo de agenda política frente a la modernidad que nos acontece?

Comentarios